Un cuarto de la población de Río Gallegos vive en la pobreza, el doble de hace tres años atrás
El Indec dio a conocer el informe sobre la pobreza e indigencia en el segundo semestre de 2019. En Santa Cruz sólo se mide en la capital provincial. En un año creció 7 puntos la gente que no cubre la canasta básica total para posicionarse en el 25,7%. En tres años se duplicó. En tanto la indigencia ya se volvió estructural y se mantiene en torno al 3%.
Por Irene Stur
El Índice de pobreza alcanzó al 35,5 % de los habitantes en el segundo semestre del 2019. Esto es 3,5 puntos porcentuales más que un año atrás y 3,2 puntos superior al de diciembre de 2016, la primera vez que se volvió a publicar esta estadística (32,2%). Cabe recordar que el INDEC dejó de calcularlo en 2014, luego que el gobierno de Cristina Kirchner considerara que medirla era “estigmatizar”.
De igual forma, el nivel de indigencia medido entre julio y diciembre del año pasado fue de 8%, 1,3 puntos más que el 6,7% del segundo semestre de 2018.
Son 16,4 millones las personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos en alimentación, servicios básicos e indumentaria, que se requieren para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.
Dentro de este número de pobres, 3,7 millones son indigente. Es decir que ni siquiera pueden afrontar el gasto en alimentos de todo el mes.
Mirado en términos porcentuales, el informe del Indec ubica la pobreza en un 35,5% y la indigencia en un 8%. Estos números son ligeramente por encima de los números del primer semestre de 2019, cuando ambos registros fueron de 35,4% y 7,7% respectivamente.
Este crecimiento, se lo puede considerar escaso, si se considera que en 2019, la inflación fue del 53,8% y la economía en su conjunto cayó 2,2%, según los datos del propio Indec.
En paralelo también se registró, durante 2019, una pérdida del poder adquisitivo del salario registrado del sector privado de casi 10 puntos, ya que el incremento anual fue del 44,3%. Mientras que los trabajadores en la informalidad apenas vieron crecer sus ingresos en un 29,5%.
Los que más y los que menos

La ciudad de Concordia, en Entre Ríos, resultó el conglomerado urbano con mayor índice de pobreza, alcanzanado al 51,1% de su población. En segundo lugar se ubicó Salta, con el 45,5%, seguida por Santiago del Estero (45,2%), Formosa (41,6%) y Posadas (41,3%).
En tanto, en el Gran Buenos Aires, el principal conglomerado del país, el índice de pobreza fue del 40,5% al cierre del segundo semestre del año pasado.
En cuanto a la indigencia, los partidos del Gran Buenos Aires concentraron la mayor proporción con el 11,3%, seguidos por Concordia con el 11%, San Nicolás-Villa Constitución 8,6%; Rawson-Trelew 8,3% y Salta 7,9%.
En la otra punta, la Ciudad de Buenos Aires presenta el menor nivel de pobreza. Sólo el 13,5% de su población no alcanza a cubrir la Canasta Básica total. Le sigue Mar del Plata con el 25%, Río Gallegos el 25,7% y Comodoro Rivadavia con el 26,2%.
Los números de Río Gallegos

La capital de Santa Cruz es el único conglomerado que se mide en la provincia. En diciembre de 2016, la primera medición que se dió luego del parate kirchnerista, la pobreza en Río Gallegos era del 13,4% afectando a 15.182 personas. En tanto la indigencia afectaba al 2,8% de la población, lo que significaba que 3.199 personas que no podían afrontar la canasta de alimentos para subsistir un mes.
30.982 personas en Río Gallegos es pobre
Tres años después, la gente en situación de pobreza se duplicó. 30.982 personas no pueden cubrir sus necesidades mínimas. Sin embargo la indigencia se mantuvo en el 2,8%. Son 3.353 las personas cuyos ingresos no le permiten pagar los gastos en alimentos.
Esto significa que lisa y llanamente el 25,7% de la población de Río Gallegos es pobre. Muchos de ellos entran en ese status, pese a tener empleo estable y permanente. Toda vez que la pérdida de poder adquisitivo, fundamentalmente en el sector público ha sido casi del 70% en tres años.
Comparado con un año atrás. La pobreza afectaba al 18,6%. En tanto la indigencia había trepado al 4%. Aunque fue el único semestre en que esa cifra se registró.
Y seguirá creciendo
El director del Observatorio de Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, advirtió que la coyuntura de aislamiento agravará en los próximos meses la situación social que “ya era delicada a finales del 2019”.
El poder adquisitivo del trabajador estatal cayó un 70% en tres años
“Hay que salir de la crisis anterior y de esta nueva crisis que golpea al segmento que debía ponerse a la vanguardia de la recuperación”, afirmó Salvia en diálogo con Télam.
Para lograr este objetivo, a criterio del especialista de la UCA, “se requiere de un acuerdo político entre oficialismo y oposición más otro acuerdo en materia de reglas económicos, funcionamiento de la economía y acuerdos de redistribución con los actores económicos y sociales”.
Salvia dijo que en la actualidad “estamos teniendo una nueva crisis con un agravamiento de la pobreza estructural” es decir que post cuarentena habrá “pobres más pobres y nuevos pobres”; algo que “no percibimos en el contexto de aislamiento, pero está ocurriendo”.
Pingback: Provincia destina más fondos para la asistencia social: en Marzo 20 mil familias necesitaron ayuda | Al Sur Noticias