YPF cedería las áreas a Fomicruz y al personal lo sostendría hasta el 31 de agosto

A diferencia del resto de las 55 áreas maduras que la petrolera nacional puso a la venta en todo el país, en Santa Cruz sus activos pasan a manos de la Provincia. No será una reversión convencional. De esta forma quién haga los acuerdos o venta con las nuevas operadoras será la empresa provincial. ¿Qué pasará con los pasivos ambientales?

A principios de abril, la petrolera nacional YPF oficializó su decisión de retirarse de la operatoria de campos convencionales y puso a la venta 55 áreas en más de seis provincias. Pero Santa Cruz si bien figuraba en el mapa de dossier, no estaba incorporada en dicho proceso de venta, y figuraba “a definir”.

Es que la negociación con el Gobierno provincial iba por otro camino. Desde antes de asumir el gobernador Claudio Vidal había anticipado su intención de recuperar los campos maduros “improductivos” para otorgárselos a operadoras pymes o UTE de ellas que pudieran, de una forma más eficiente, revertir esa situación. El nuevo presidente de YPF, Horacio Marín coincidía en la mirada, ya que la intención de la petrolera nacional es centrarse en la operatoria no convencional, de ahí que las únicas áreas que no cederá a Fomicruz son aquellas ubicadas sobre la formación de Palermo Aike, en la que, junto a CGC este martes terminó de completar la fractura del primer pozo no convencional en Santa Cruz.

Decisión

Después de muchas idas y venidas, la decisión estaría tomada No habrá reversión en todo el sentido de la palabra, sino que YPF “cederá” sus activos maduros en Santa Cruz a la estatal provincial Fomicruz.

Así fue lo informado a los trabajadores de YPF, quiénes fueron anticipados que tendrán el cese laboral bajo la órbita de la petrolera el 31 de agosto y el 1 de setiembre, se espera, pasarían a depender de la nueva empresa que se haga cargo del yacimiento.

En el día de hoy se realizó una reunión donde se informó que YPF entregará las áreas a Fomicruz y aún están a la espera de la firma de YPF y el Gobernador!! Una vez firmada , Fomicruz dará a concesión todas la áreas de la provincia . Hasta el día 31 de agosto seremos YPF a partir del 1 de Septiembre deberemos estar encuadrado bajo la compañía que haya ganado la licitación y absorba el área .Todas las personas serán indemnizadas y quedarán con empleo durante un año en la nueva operadora!“, reza el mensaje que circuló entre los operararios de base de la petrolera nacional en Santa Cruz.

El anuncio no es formal. Para ello deberá llegarse al acuerdo final y será anunciado oportunamente por el Gobierno provincial. La semana próxima podría ser clave en ese sentido. Y si bien por ahora es un trascendido de los trabajadores, el ministro Jaime Alvarez admitió a Café y Noticias, por Radio Al Sur, que si bien no hay una decisión final todavía, “se avanza en ese sentido“.

Esto no significa que Fomicruz será la operadora de los yacimientos cedidos, sino que será la futura concedente de las mismas a empresas privadas de menor envergadura que YPF, CGC o PAE, o pymes de empresas que hagan una UTE para hacerse cargo. De hecho hay al menos cinco pequeñas operadoras que han demostrado interés.

Ventajas y desventajas

Para el 1 de setiembre apenas faltan poco más de tres meses. Si las áreas hubieran sido revertidas, considerando los plazos para recepcionarlas, llamar a una licitación, adjudicarlas y que la nueva empresa se haga cargo, ese tiempo no alcanza. Se requiere de 8 meses a un año para todo el proceso.

Pero siendo Fomicruz la poseedora de los activos, la empresa provincial puede realizar UTES o bien “vender” los mismos a las nuevas operadoras que se harán cargo, en forma efectiva, de la explotación de los yacimientos. Eso permite mayor celeridad y un ingreso de divisas concreto para el Estado provincial a través de la minera estatal.

Ahora bien, el gran interrogante es qué pasará con los pasivos ambientales. YPF lo aclaró para el resto de las áreas que tiene a la venta en el país, cede las áreas y con ellas el pasivo ambiental que se haya generado también. ¿Y en Santa Cruz? Pues bien, la lógica indica que si “cede” los activos, también “cede” los pasivos. La clave está en las condiciones de esa “cesión”.

¿Es el costo de los pasivos ambientales la moneda de pago por los activos actuales de YPF? Puede ser. Por el momento no se ha formalizado el convenio entre las dos empresas. Una vez que se firme, el mismo debe pasar por la Legislatura Provincial y ahí se sabrá la “letra chica” del acuerdo.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: