Cayó la coparticipación provincial en junio, tanto respecto de mayo como interanual

El mes pasado el conjunto de los quince municipios y las cinco comisiones de Fomento, recibieron un total de $17.187,69 millones de pesos. Esta cifra fue de casi 14% menos (a valores constantes) que lo distribuido en el mes de mayo. Al tiempo que representó una caída real interanual de casi 16 puntos respecto de junio del año pasado.

*Por Irene Stur

De la mano de la baja del consumo, la pérdida de producción y valor del barril, más el impacto negativo de la baja de ciertos impuestos, las variables económicas que componen la coparticipación provincial que reciben los municipios  y comisiones de Fomento de Santa Cruz cayeron fuerte en el mes de junio. Con un retroceso “real” de casi 16 puntos, respecto de igual mes del año pasado y cercano a los 14 puntos, aplicada la inflación, comparada con el mes inmediato anterior.

Caída intermensual

En el mes de mayo, las transferencias realizadas a los Municipios y Comisiones de Fomento, por la ley de coparticipación provincial totalizó $19.584,45 millones. Esta cifra fue 12,2% mayor  a lo que recibieron las comunas el mes pasado. Lo que significó que en junio, que las localidades santacruceñas recibieron un total de $17.187,69 millones, vieran una retracción “real” (estimada) de sus ingresos coparticipables de casi 14 puntos.

A la hora de ver las razones de esa caida, se debe tener en cuenta que en mayo hubo una coparticipación nacional mayor, producto de los vencimientos de Ganancias de las grandes empresas, que impactaron en la partida correspondiente a la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) del quinto mes del año. Más allá de que la cifra no alcanzó a empardar los ingresos registrados en mayo de 2024, que resultaron ser récord.

En junio, el comportamiento dos de las tres fueron negativas. Además de la baja en las transferencias nacionales (-19.3%), la recaudación propia de ASIP fue menor, debido a la caída del consumo (-11,31%). Mientras que los picos  en los precios internacionales del barril por los conflictos geopolíticos, reflejaron una leve recuperación de la recaudación por regalías (+2,17%).

En definitiva, los tres rubros que se distribuyen a los Municipios mostraron un retroceso y explica la caída del 12,2% intermensual registrada.

La inflación baja pero la recaudación no crece

Las proyecciones de las consultoras apuntan a que la inflación interanual en el mes de junio rondará el 38,7%.  Hace un año atrás, la coparticipación provincial totalizó $14.361,83 millones. Si la proyección se cumple, el conjunto de localidades santacruceñas deberían haber recibido transferencias por un total de $ 19.919,86 millones.

Pero la realidad es que la coparticipación del sexto mes del año, fue de $17.187,69 millones. Es decir fue 13,7% más baja que si hubiera mantenido su valor “real” tras el impacto de la inflación.

Al mirar el comportamiento de las partidas, se observa que lo que refiere a la Coparticipación Nacional de Impuestos, la caída “real” interanual fue de -10,58%. En tanto que las transferencias por la recaudación provincial cayeron -12,28%. A diferencia de lo que sucedió con las regalías de mayo a junio, en la comparació interanual se observa un fuerte retroceso. En forma neta, bajaron 6,41% al pasar de $1.955,96 millones  en junio de 2024 a $1.830,51 millones el mes pasado.  Lo que implica que descontando la inflación del período, la recaudación por regalías hidrocarburíferas se precipitó un -41,81%.

Acumulado en el semestre

De enero a junio, el conjunto de localidades santacruceñas recibieron transferencias automáticas por un total de $108.417,5 millones. De esta forma, Río Gallegos recibió enlos primeros seis meses del año un total de $31.321,8 millones, seguida de Caleta Olivia con $15.492,86 millones y Las Heras que recibió $8.044.58 millones.

En la otra punta, más allá de las comisiones de Fomento, dónde la que más recibió fue Jaramillo con $661,35 millones, en lo que son los Municipios, la villa cordillerana de El Chaltén fue la que menor recaudación recibió por un total $1.951,52 millones y detrás fue Los Antiguos quién recibió la segunda menor coparticipación con $2.677,91 millones.

En la comparación con igual período del año pasado, el conjunto de las localidades tuvieron una mejora real de la coparticipación que creció a valores netos, un 43,37%, lo que implica una recuperación real de 3,4%. Pero esa recuperación no fue pareja para todas las localidades, ya que el año pasado se registró la actualización de los índices de coparticipación por el Censo 2022.

Quién ganó y quién perdió

Al mirar el comportamiento por localidad, nos encontramos que la ciudad de Río Gallegos, prácticamente logró mantener los ingresos semestrales por coparticipación. Los fondos recibidos en 2025 fueron apenas 0,3% superiores (en términos reales) a los percibidos en los primeros seis mese del año pasado.

En contrapartida de eso, Caleta Olivia perdió -9,3% de recursos en forma real, mientras que Las Heras mejoró sus transferencias, durante el primer semestre del año en un 12,8% interanual.

Por Irene Stur, para la Opinión Austral

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta